Trayectoria

GESTIÓN 2009

ILLA fue establecida después de una serie de reuniones entre personas que fueron involucradas en la traducción de AbiWord en aymara y el proyecto Runasimipi.org, que es un colectivo digital para traducir software libre en quechua. Se decidió que era necesario la creación de una asociación formal y multi-etnica para promover lenguas originarias con personería jurídica que sea capaz de solicitar financiamiento y firmar contratos legales.

ILLA fue creada en octubre de 2009  con una pequeña oficina ubicada en el centro de La Paz en la  Av. Arce No. 2047, primer piso, cerca de la Universidad Mayor de San Andrés, donde era accesible para los voluntarios de la Carrera de Lingüística.  La organización fue nombrada “ILLA”, porque illa significa “luz” o “iluminación” en quechua y un “amuleto que lleva suerte o abundancia” en aymara.

Proyectos en el año 2009:

  • Traducción de Babiloo en Quechua y Aymara En 2009, Irma Alvarez Ccoscco, Amos Batto y Jose Laura Yapita tradujeron la interfaz de Babiloo (http://code.google.com/p/babiloo), que es un diccionario electrónico de software libre, en quechua cuzqueño y Aymara. El desarrollador de Babiloo también creó una versión especial de Babiloo que instaló automáticamente 6 diccionarios de quechua y aymara (que Runasimipi.org ha digitalizado antes). Los diccionarios fueron formatos para utilizarlos en StarDict y Babiloo por Amos Batto. Desafortunadamente Babiloo es muy lento para consultar varios diccionarios a la vez, entonces seguimos utilizando StarDict que es mas rápido.
  • Digitalización y publicación del glosario de términos educativos en quechua, aymara y guaraní El Ministerio de Educación publicó Arusiminee (2004), que es un glosarios de términos educativos en quechua, aymara y guaraní. La ILLA fue informada que el glosario puede ser puesto en el internet y incluido en StarDict para usos no comerciales, pero el Ministerio no tuvo una copia digital. Amos Batto digitalizó el texto y lo formateó para utilizarlo en varios formatos (DOC, ODT y PDF). También escribió un script de Python para convertirlo al archivo TAB de StarDict y una base de datos MySQL.
  • Traducción del proyecto de cambio climático en aymara
    En septiembre a noviembre de 2009, José Laura Yapita fue contratado para traducir al aymara en el proyecto “Coming Down the Mountain: Understanding the Vulnerability of Andean Communities to hidroclimatologic variability and Global Environmental Change,” que fue financiado por el InterAmerican Institute.
  • Traducción de la interfaz de un teléfono celular en quechua boliviano y aymara
    En diciembre de 2009, miembros del ILLA fueron contrados para traducir la interfaz de un teléfono celular de ZTE en quechua boliviano y aymara. Esta traducción involucró la creación de muchos neologismos (nuevos términos), como “información,” “usuario,” “cancelar” etc.
  • Ensayo acerca del uso de lenguas originarias en la tecnología moderna
    Amos Batto y Jose Laura escribió un ensayo en titulado “El uso de idiomas indígenas con la tecnología moderna” que fue publicado en Anales de la Reunión Anual de Etnología, no. 23, MUSEF, La Paz, 2009.
  • Documentación de la lengua cholo
    Ulpian Ricardo Lopez Garcia  y Amos Batto hicieron grabaciones de audio y video del último hablante de la lengua cholo. Ulpian Ricardo Lopez escribió un artículo titulado “Huellas de las lenguas cholo y puquina de los Urus en el Lago Poopo”, que fue publicado en Anales de la Reunión Anual de Etnología, no. 23, MUSEF, La Paz, 2009.

GESTIÓN 2010

En abril 2010, se contrató a una abogada para registrar la ILLA como una asociación sin fines de lucro.

Los estatutos de la asociación fueron escritos por el directorio conformado por las siguientes personas:

  • Presidente: Ulpian Ricardo Lopez Garcia
  • Vice presidente: Juan Carlos Soría
  • Director ejecutivo: Jose Laura Yapita
  • Coordinador general: Amos Becker Batto
  • Secretaria: Nancy Condori Ticona
  • Otros miembros fundadores fueron:

Elena Lopez Zentano, Marisol Medina Ayala, Irma Alvarez Ccoscco y Victoria Tinta.

Proyectos en 2010:

  • Finalización de la traducción de la interfaz de teléfonos celulares en quechua boliviano y aymara
    En febrero de 2010, la traducción de los teléfonos celulares de HTC fue completada. No fue posible caber muchas frases en la pantalla pequeña, entonces la traducción tuvo que ser revisada varias veces para achicar las frases al espacio permitido. Porque quechua y aymara son lenguas aglutinantes que pueden crear palabras muy largas, en ese sentido fue necesario substituir términos mas cortos o utilizar abreviaciones. Había mucha discusión acerca de cual termino captura mejor de una interfaz informática. Por ejemplo, “cancelar” fue traducido originalmente en quechua como pinchay (to clean), pero los traductores decidieron traducirlo como chinkachiy (hacer perder). HTC planificó distribuir los teléfonos celulares en quechua y aymara bajo la marca Avon, pero desafortunadamente había muy poca distribución de este teléfono celular.
  • Traducción de Dokeos en quechua cuzqueño
    Irma Alvarez Ccoscco fue contratada para traducir en quechua cuzqueño 35.000 palabras de la interfaz Chamilo (antes Dokeos), que es una plataforma de aprendizaje electrónico. Aunque Chamilo tiene una interfaz web para traducciones, fue demasiada lenta utilizar, entonces las traducciones fueron convertidas al formato PO y las frases de castellano fueron insertados con instrans.php, que es script creado por Amos Batto, para que Irma Alvarez pudo traducir en PoEdit. La traducción duró 4 meses y involucró la creación de muchos neologismos como “usuario” en quechua.
  • Traducción de StarDict en aymara y quechua boliviano
    Victoria Tinta y Elena Lopez tradujeron en aymara la interfaz de StarDict, que es un diccionario electrónico de software libre. La interfaz tiene aproximadamente 5.000 palabras y muchos términos informáticos que son muy difíciles traducir y tuvieron ser dejados en castellano o inglés. Amos Batto también hizo una traducción muy preliminar al quechua boliviano de aproximadamente 70% de la interfaz de StarDict. La traducciones fueron mandadas a los desarrolladores de StarDict, pero nunca fueron incorporadas en el programa porque los desarrolladores han abandonado el código.
  • Comienzo de la digitalización del diccionario aymara de Ludovico Bertonio
    Marisol Medina y Victoria Tinta empezó la digitalización del diccionario de Ludovico Bertonio, que fue el primer diccionario de aymara publicado en 1612. Fue decidido utilizar la versión de Radio San Gabriel, que ha actualizado la ortografía y ha puesto el texto en el orden alfabetico moderno. Desafortunadamente Xavier Albó, que fue involucrado en la edición de Radio San Gabriel, nos informó que no podía ubicar una copia digital del texto, entonces fue necesario sacar fotos de cada pagina y convertirlos a texto con FineReader 8. Porque FineReader no reconoce a aymara como una lengua, había muchos errores en la conversión de imagen al texto. Marisol Medina y Victoria Tinta tuvieron que pasar casi dos años corrigiendo manualmente los errores en el texto.
  • Transcripción y traducción de cuentos quechuas del Norte Potosí
    Irma Alvarez Ccoscco fue contratada por el Oral Archival de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés para transcribir 250 páginas de cuentos quechuas del Norte Potosí y traducirlos a castellano. Estos cuentos fueron publicados después en el libro, Lucy Gemio Gonzales, ed. Mitos y Cuentos de Norte Potosí, La Paz, Bolivia, 2011.

GESTIÓN 2011

La solicitud para registrar la ILLA como una personaría jurídica fue entregada el 11 de octubre de 2010 y la Gobernación de La Paz emitió la resolución para reconocer a ILLA el 29 de junio de 2011.

Proyectos en el año 2011:

  • Traducción de los juegos educativos TuxMath y TuxType al quechua y aymara
    Elena Lopez y Victoria Tinta tradujeron la interfaz de TuxMath y TuxType a aymara. Irma Alvarez Ccoscco los tradujo a quechua cuzqueño y Amos Batto los adaptó para el quechua boliviano. TuxMath es un juego educativo para enseñar matemáticas a niños y TuxType es un juego para enseñar niños como teclear.
  • Creación de KunturQillqa y KunturMat (versiones andinas de TuxMath y TuxType)
    Irma Alvarez Ccoscco creó un conjunto de gráficos andinos para reemplazar los gráficos de espacio sideral en TuxMath y TuxType. El pingüino en los juegos fue reemplazado por un condorcito y las escenas de espacio sideral fueron reemplazadas por escenas pastorales de los Andes con casas de abobe, llamas y paja brava. La música electrónica de los juegos fue substituida por El Condor Pasa y otras canciones de música andina de Shanty, que es una artísta de Cuzco que nos otorgó los derechos legales de utilizar su música. Los juegos fueron renombrados como KunturQillqa y KunturMat y compilados para funcionar en Linux por Amos Batto, pero nunca fueron compilados para Windows.
  • Traducción de ProcessMaker en aymara y quechua boliviano
    Irma Alvarez y Jose Laura fueron contratos para traducir a quechua boliviano y aymara la interfaz de ProcessMaker, que es un gerenciador web de procesos empresariales. La traducción de 12,000 palabras duró 5 meses y requiso la creación de muchos neologismos para términos como “login” y “proceso” en quechua y aymara.
  • Conclusión de la digitalización del diccionario aymara de Ludovico Bertonio
    Victoria Tinta y Marisol Medina terminaron la digitalización del diccionario aymara de Ludovico Bertonio y Amos Batto lo formateó para publicación en línea en varios formatos (PDF, DOC y ODT).
  • Traducción de GoldenDict a quechua boliviano Amos Batto hizo una traducción preliminar a quechua boliviano de la interfaz de GoldenDict, que es una diccionario electrónico de software libre con una interfaz mas avanzada y flexible que StarDict. La traducción actualmente esta disponible en varios distribuciones de Linux, pero todavía los desarrolladores no han lanzado la nueva versión con quechua para Windows.
  • Formateo del diccionario aymara de Felix Layme para diccionarios electrónicos
    Felix Layme le otorgó a la ILLA los derechos de distribuir su obra en diccionarios electrónicos. Amos Batto escribió un script de PHP para añadir colores y referencias y convertir el texto a la formato de StarDict para que el diccionario pudiera ser utilizado en StarDict, GoldenDict, Babiloo y ColorDict.
  • Configuración del servidor de ILLA y creación de su página web
    Amos Batto configuró una servidor virtual privado con un DNS para ser el anfitrión del dominio de illa-a.org. Edwin Saca, Gino Crespo y Franklin Torrez crearon una página web para la ILLA utilizando Drupal 7.

GESTIÓN 2012

Proyectos en el año 2012:

  • Formateo de diccionario guaraní de Elio Ortiz y Elias Caurey para diccionarios electrónicos
    Elio Ortiz y Elias Caurey le otorgaron a la ILLA el derecho de publicar su dicionario guaraní en dictionarios electrónicos. Amos Batto formateó el diccionario en HTML y Pango Markup para funcionar en StarDict, GoldenDict y SimiDic y modificó el código fuente de la utilidad tabfile para convertirlo al formato StarDict.
  • Formateo de diccionario aymara de Saturnino Callo para diccionarios electrónicos
    ”Kamisaraki” uno de los mejores diccionarios peruanos de aymara actual, ya esta disponible electrónicamente. Saturnino Callo, el autor, le otorgó a la ILLA el derecho de publicar su diccionario en formato electrónicos. Irma Alvarez y Aymar Ccopacaty gestionaron los permisos, Amos Batto formateó el diccionario en HTML y Pango Markup para funcionar en StarDict, GoldenDict y SimiDic.
  • FormateodediccionarioguaranídelComitéHABLEGuaraníparadiccionarioselectronicos
    El Comité HABLE Guaraní le otorgó a el derecho de publicar su diccionario, que es el mejor diccionario peruano de aymara, en diccionarios electrónicos. Elio Ortiz digitalizó el texto del diccionario y Amos Batto formateó el diccionario en HTML y Pango Markup para funcionar en StarDict, GoldenDict y SimiDic.
  • Creación del correctores ortográficos para quechua, aymara y guaraní
    En abril 2012, miembros de la ILLA empezaron trabajo en el proyecto “Correctores ortográficos de código abierto para las lenguas originarias de quechua, aymara y guaraní”, que fue financiado por la Fundación Elhuyar de País Vasco y los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOS) de quechua, aymara y guarani. Tres lingüistas (Jose Laura Yapita, Alfredo Quiroz y Elio Ortiz) y tres informáticos (Amos Batto, Edwin Saca y Renee Pastor) fueron contratos para crear correctores ortográficos en Foma, que es una maquina de estados finitos de software libre, con el al apoyo técnico de Iñaki Alegría de la Fundación Elhuyar. Itziar Cortez de Elhuyar crearía plugins para que los correctores ortográficos podrian funcionar en OpenOffice.org, que es un conjunto ofimática de software libre aparecido a Microsoft Office. La tareas de los consultantes del proyecto incluyeron:
    • Digitalización de diccionarista existentes de quechua, aymara y guarani y adición de vocablos no incluidos en los diccionarios.
    • Inserción de los diccionarios en una base de datos
    • Creación de una interfaz web para buscar en los diccionarios
    • Documentación la morfología y orden de sufijos (y prefijos en el caso de guaraní) para construir palabras desde sus raíces. La morfosintaxis de quechua boliviano, aymara y guaraní boliviano nunca ha sido documento, entonces los lingüistas tuvieron hacer mucha investigación original.
    • Creación de una lista completa de raíces en Foma.
    • Creación de reglas con expresiones regulares en Foma para adjuntar los sufijos en orden correcto a las raíces y reconocer las variantes dialectales o variantes mal escritas para ofrecer la ortografía normalizada.Al final del año 2012, el proyecto ha terminado de crear los archivos de Foma para que los correctores pudieran funcionar desde la línea de comando.
  • Traducción de TuxPaint a quechua y aymara
    Elsa Castro Lopez y David Rudy Acarapi Lipan tradujeron a aymara la interfaz de TuxPaint, que es un deseñador gráfico para niños. Irma Alvarez los tradujó a quechua aymara y Amos Batto hizo una traducción preliminar en quechua boliviano.
  • Traducción de GoldenDict en quechua cuzqueño y aymara
    Elsa Castro Lopez y David Rudy Acarapi Lipan tradujeron a aymara la interfaz de GoldenDict, que es un diccionario electrónico de software libre. Irma Alvarez también lo tradujo a quechua cuzqueño.
  • Creación de SimiDic, que es un diccionario electrónico para aparatos móviles
    ILLA colaboró con KetanoLab, que es una empresa paceña que hace desarrollo a medida para aparatos móviles, para crear el primer diccionario electrónico de software libre para aparatos móviles de Android. La aplicación fue nombrada “SimiDic,” porque simi significa “boca” o “lengua” en quechua y dic es una abreviación de “diccionario”. El programa  fue desarrollado en Java por Daniel Alvarez y Pedro Terán con una base de datos de SQLite3. Un programa separado nombrado SimiDic-Builder fue creado para convertir los archivos TAB de StarDict a bases de datos de SQLite3. Amos Batto formateó tres diccionarios (Felix Layme, Teofilo Laime y el Comité HABLE Guaraní) para el lanzamiento en octubre de 2012 y escribió la mayoría de la documentación en castellano e inglés en http://www.simidic.org/wiki
  • Wikiton de SimiDic ILLA, KetanoLab, runasimipi.org, Llamalab y Escuelab organizaron “wikiton”, que es un día de trabajo colaborativo (ayni), para mejorar SimiDic. La interfaz de SimiDic fue traducida a quechua boliviano, quechua cuzqueño, aymara, francés, portugués y la traducción en inglés fue mejorada. Además empezaron de crear glosarios del viajero para quechua y aymara.

GESTIÓN 2013

Proyectos actuales:

  • Preparación del diccionario de Ludovico Bertonio para publicación en diccionarios electronicos
    Yumey Tupa revisó el texto para cambiar todas las referencias  de idem (lo mismo como el anterior en latín) a referencias explicitas a palabras especificas, para que el texto puede ser leído correctamente en diccionarios electrónicos.
  • Formateo de 5 diccionarios adicionales para SimiDic y una versión para iOS (iPad iPhone)
    Amos Batto ha importado 5 diccionarios adicionales para SimiDic: Elio Ortiz and Elias Caurey, Saturnino Callo, Arusimiñee, Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cuzco y Leoncio Gutierrez et al. de la Academia Mayor de la Lengua Quechua filial Apurimac. KetanoLab ha lanzado una versión de SimiDic para iOS, que es el sistema operativo utilizado por los iPad, iPod y iPhone de Apple.
  • Digitalización del Vocabulario Poliglota Incaico
    • ILLA inicia la digitalización con voluntarios en el año 2011, la tarea resulta tediosa y apenas de logra 50 páginas de 500.
    • Fines del año 2012, Irma Alvarez Ccoscco financió la digitalización preliminar hecho por David Acarapi y Eber Quisbert.
    • Actualmente desde abril del año 2013, Irma Alvarez está haciendo la revisión manual del texto del VPI.
  • Traducción de Firefox a Quechua
    • A fines del año 2011 Irma Alvarez en collaboración de Mozilla Peru hizo la traducción de sesenta palabras claves en la interfaz de Firefox para el evento Lima Tech Meetup.
    • Amos Batto hizo una traduccion borrador de Firefox 16 a quechua boliviano en 2012.
    • Irma Alvarez Ccoscco, organizó un equipo de ocho traductores voluntarios para iniciar la traducción de Firefox a quechua cuzqueño. El evento denominado ”Traducción de Firefox a Quechua y Aymara” se llevó a cabo el día 25 de mayo del 2013, bajo un convenio cultural entre Mozilla Perú, Facultad de Sistemas de la UNA y Union Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) en Perú.